Posted by Tomas Simon Gomez On 5:08 0 comentarios Categories:



EEUU exigió desde el comienzo la eliminación de la “franja de precios” andina, el principal mecanismo técnico que estabiliza los precios agrícolas, asegurando que no bajen ni suban demasiado por culpa de las variaciones del precio internacional. Esa es una de las pocas protecciones que tienen nuestros agricultores. Sin embargo, EEUU se niega a negociar las enormes ayudas que da a sus propios agricultores.
Agricultura: ¡cuidado con los subsidios!
“El sector agropecuario pierde en todos los escenarios. En el escenario más probable hay un efecto neto global negativo en términos de producción del 5% y bastante mayor en términos de empleo”
Fuente: Informe de Cepal preparado para el gobierno de Ecuador
EEUU subsidia con grandes cantidades de dinero su agricultura. El 2003 el Estado norteamericano entregó unos 94 mil millones de dólares en ayudas a sus agricultores. Según datos oficiales, los productores de trigo llegan a recibir subsidios hasta por el 30% del precio de venta. En el caso del maíz norteamericano, se estima que el 11% de su precio es cubierto por subsidios; el 14% para los productos de leche; 17% para el arroz; ¡y hasta 36% en el caso del algodón!
Gracias a esas ayudas, los agricultores de EEUU pueden vender a precios menores de lo que les cuesta producir. Eso obliga a los agricultores de todo el mundo a bajar sus precios, para competir. Pero en nuestros países los productores no reciben ningún tipo de ayuda, así que cuando bajan sus precios lo hacen a costa de sus propios ingresos. ¡Es una forma de competencia desleal!
Los “barones del algodón” de EEUU reciben 4 mil millones de dólares anuales en ayudas. La propia OMC ha declarado que estos subsidios distorsionan el precio internacional. Pero EEUU no quiere reconocer eso y se niega a que ese tema sea tratado en el marco del TLC.
¿Cuáles son las consecuencias?
Un informe de la Cepal preparado para el Ministerio de Agricultura de Ecuador llega a la conclusión de que el resultado neto de la apertura sería negativo. En Ecuador, igual que en Colombia y Perú, la gran mayoría de agricultores vive de los productos amenazados por el TLC, y no de los pocos productos de exportación que tienen oportunidades con ese tratado.
La Cepal detecta fuertes efectos negativos para los sectores más vulnerables. Se generarían algunos empleos en los sectores beneficiados, pero no suficientes para compensar las pérdidas en los otros sectores. El estudio dice textualmente que “el sector agropecuario del Ecuador pierde en todos los escenarios”, con una reducción de 5% en la producción y mucho más en empleos perdidos. Ese número oculta, sin embargo, una situación devastadora para productos esenciales para la seguridad alimentaria de la región, como el maíz, el arroz, las carnes o la leche, y una situación menos mala en otros sectores. Por ello, el documento sugiere que esos productos deberían ser excluidos de las negociaciones.
Los gobiernos de los países andinos han ofrecido compensaciones en efectivo para los agricultores, así como programas técnicos para aumentar la productividad y poder competir con EEUU. Pero, ¿de dónde va a salir tanto dinero como para igualar las fabulosas ayudas que EEUU otorga a sus propios agricultores?
Ya otros países han dejado entrar libremente a su mercado interno productos agrícolas subsidiados. En México, que firmó un TLC en 1994, los números hablan por sí solos: desde entonces hasta el 2002 hay 7 millones más de pobres, y la importación de alimentos básicos ha crecido de 15% a 40%, mientras que la producción interna ha caído. Según el propio Banco Mundial, “los resultados para México han sido decepcionantes: estancamiento del crecimiento, baja competitividad, aumento de la pobreza rural...

Posted by Tomas Simon Gomez On 7:09 0 comentarios Categories:

El TLC que negocia el Gobierno Nacional es fruto de los aportes y consultas con representantes de la sociedad en su conjunto, manifestados en talleres y reuniones o directamente en las diferentes rondas de negociación que se celebran periódicamente en distintas ciudades de los cuatro países participantes. Como cada quien defiende sus propios intereses, le corresponde al Gobierno escuchar y evaluar todos los comentarios para realizar la negociación que sea más beneficiosa para el país en general.

El TLC es una oportunidad de crecimiento y negocios para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), que podrán ingresar sus bienes y servicios al mercado más grande del mundo o hacer parte de las cadenas productivas dentro del país, como proveedoras de las empresas exportadoras.

Se está trabajando para estimular la asociación entre pequeñas empresas colombianas e inversionistas, así como para dar recursos y capacitación a las MIPYMES que las hagan más competitivas. La experiencia de otros países muestra que un TLC trae enormes beneficios para éstas.

Aspectos positivos y negativos del TLC

Posted by Tomas Simon Gomez On 5:49 0 comentarios Categories:

Efectos positivos
Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:

Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas
La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud)
El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.
El crecimiento del volumen de comercio internacional del país, tanto en exportaciones como en importaciones.
La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo país y el costo de endeudarse en el exterior"
El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector publico estadounidense.
El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.
El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).
El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos de profesionales colombianos a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas comparativas –los recursos naturales - y crear ventajas competitivas en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación colombiana.
Efectos negativos
Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.

Críticas generales
Distribución desigual de ventajas del TLC: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual. Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”, el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
Falta de consulta popular (que sería importante en un asunto tan importante). Los disputos alrededor del TLC son incrementados por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.
Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos de sus trabajadores.
La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para Colombia.
por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.
Hundimiento del mercado colombiano y la imposibilidad de competencia en el mercado estadounidense: las diversas diferencias entre las Fronteras de posibilidades de producción de los dos paises vaticina el inundamiento y del mercado colombiano por diversos productos estadounidenses que competirían de manera desigual y tendrían una ventaja ya que no estarían sujetos ni a aranceles ni a impuestos y tendrían a su favor la tecnología en la producción que esta a su vez afectaría (y afecta) de manera positiva su modelos de producción en masa que daría como resultado un producto menos costoso lo que los abarataría respecto a los productos locales como consecuencia, la economía colombiana se hundiría ya que ningun productor local sería un competidor ara estos productos menos costosos. los productos colombianos no serían rivales en el mercado estadounidense por su alto coste de producción y transporte, además, la tecnología y el modo de producción es devastadoramente desigual siendo la economía y sus productos colombianos los perjidicados. En terminos de competencia la balanza desfavorecería a colombia.

Posted by Tomas Simon Gomez On 5:16 1 comentarios Categories:

cuales son los objetivos de un TLC ?
1. promover las condiciones para una competencia justa
2. incrementar las oportunidades de invercion
3. proporcionar la proteccion adecuada a los derechos de propiedad intelectual
4. establecer procedimientos eficaces para la aplicacion del TLC y para solucion de controvercias
5. fomentar la cooperacion trilateral regional entre otros paices amigos
6. eliminar las barreras que afecten o mermen el comercio
7. ofrecer una solucion a controvercias
8.establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional

Estos objetivos se lograrán mediante el cumplimiento de los principios y reglas del TLC, como los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia en los procedimientos.

Que es el TLC o Tratado de Libre Comercio

Posted by Tomas Simon Gomez On 6:11 0 comentarios Categories:

un TLC o Tratado de Libre Comercio, es un acuerdo comercial para ampliar el mercado de bienes y servicios entre 2 o mas paises o regiones, conciste en la eliminacion o rebaja de los impuestos para los bienes entre las partes, y acuerdos en las materias de servicios. este acuerdo se rige por las reglas de la Organisacion Mundial de Comercio (OMG) o por acuerdo de las partes de tratado
Un TLC no es necesariamente un integracion economica social y politica como paso en la union europea, la comunidad andina, el Mercosur, y la comunidad suramericana de naciones, estos fueron creados para insentivar el intercambio aunque tambien vino con ciertas clausulas de politicia fiscal y prosupuestario.
El primer TLC fue el tratado Franco-Britanico de libre comercio firmado en 1860